Grups

Participa

Informacio útil

Ciudades Sin Fronteras

Ciudades sin fronteras es una campaña impulsada por una extensa red de ciudadanos, españoles y extranjeros, con y sin papeles, que nos rebelamos ante una situación que consideramos intolerable, contra la discriminación y por la igualdad, contra la precarización y por los derechos de todas las personas que habitamos nuestras ciudades.

El sentido de esta campaña, tal y como se ha discutido en distintos ámbitos colectivos, gira en torno a los siguientes puntos:

  • Visibilización y denuncia pública del régimen de fronteras

Por régimen de fronteras entendemos el conjunto complejo de dispositivos de regulación securitaria de la inmigración en todas sus facetas, tanto las más explícitas (las vallas de Ceuta y Melilla, el sistema Frontex, los Centros de Internamiento) como las más imperceptibles fronteras internas que atraviesan la vida en nuestras ciudades (checkpoints y controles de documentación, barreras administrativas, políticas de inclusión diferencial de los migrantes en el sistema de derechos, etc.). Para esto es pertinente un trabajo de investigación/acción sobre el funcionamiento de estos dispositivos en nuestros territorios

  • Federación de enunciados e intervenciones públicas

Somos muchos los espacios colectivos que trabajamos en torno a la lucha por los derechos de los migrantes aunque en un escenario de marcada dispersión y fragmentación. La campaña CSF no busca federar espacios, organizaciones u colectivos (no se trata de crear una meta-organización) sino federar enunciados e intervenciones públicas de modo que, sin perder autonomía, podamos dotar de mayor fuerza y visibilidad nuestros enunciados, demandas y luchas puntuales contra el régimen de fronteras en nuestros territorios. CSF no es una organización, es una campaña enunciativa. Compartir y difundir los materiales comunes, intercambiar información y noticias de nuestros territorios y acompañar con el logo de CSF nuestras intervenciones públicas es la condición mínima de esta federación laxa de enunciados y formas de intervención. Con estos gestos federativos la campaña funciona, de ahí en adelante la intensidad de la cooperación entre los nodos dependerá de lo que queramos/podamos hacer.

  • Construcción de amplias alianzas en el territorio

CSF pretende ser un instrumento para la construcción de alianzas amplias y extensas en el territorio con la intención de producir un marco de consenso social en torno a la intolerabilidad de la violencia del régimen de fronteras y la demanda de ampliación e igualdad de derechos entre autóctonos y migrantes. 4 espacios ó ámbitos de intervención se nos presentan claros para la construcción de estas alianzas: 1-Entramado de organizaciones más o menos formales de inmigrantes,2- organizaciones de la población autóctona (AAVV, sindicatos, ONG´S, asociaciones diversas, partidos, etc.), 3-Internet y 4- ese espacio difuso que nombraremos de forma provisional como sociedad civil desorganizada (pequeños comercios, “ciudadano-a de a pie”, etc.).

  • Empoderamiento, desobediencia y producción de espacios de libertad en el territorio.

CSF pretende reforzar y propiciar espacios de autoorganización colectiva entre migrantes y autóctonos y ser útil para la construcción de contrapoderes sociales en el territorio capaces de poner freno a la violencia sistémica contra la población migrante, el recorte de derechos que se esconde tras el paradigma securitario y la producción de miedo. CSF promoverá una desobediencia creativa y no violenta ante la legislación y entrará en conflicto con los poderes fácticos buscando en todo momento el máximo consenso con la ciudadanía a través de enunciados claros, comprensibles y compartibles. La aprobación de la Reforma de la Ley de Extranjería y el marco jurídico europeo en materia de inmigración nos invitan a reducir la escala de nuestras intervenciones (sin abandonar la presión a niveles más altos) situando el escenario de trabajo en las plazas, barrios, instituciones, servicios sociales, etc. de nuestras ciudades. CSF buscará que entre la legislación formal y su aplicación material en nuestros territorios exista un conflicto y que cada vez seamos más los-as que , ante la injusticia extrema de la legislación, nos dispongamos a desobedecer y crear las condiciones para unas mayores cotas de libertad y dignidad en la vida de los migrantes.

  • Una campaña ciudadana, anónima, abierta

CSF no es una campaña lanzada ó firmada por un conjunto de organizaciones sociales, es la forma provisional con la que buscamos enunciar de forma colectiva un descontento y unas demandas ciudadanas. El agente colectivo de enunciación no se corresponde con las organizaciones formales sino con un sentimiento difuso, extendido, contagioso, de rechazo a la violencia del régimen de fronteras y una demanda de igualdad que brota de la ciudadanía/multitud. Este elemento es clave tenerlo en cuenta tanto a nivel de los enunciados y lenguajes, como en la forma organizativa que adoptará la campaña y los mecanismos de adhesión o respaldo a la misma. Pensar en el “quiénes somos” los-as que respaldamos o apoyamos esta campaña nos tiene que invitar a pensar en “un conjunto de ciudadanos-as, migrantes y autóctonos-as, que consideramos intolerable la situación de violencia y desigualdad que produce la actual legislación en materia de inmigración y trabajamos con el horizonte de unas ciudades sin fronteras, donde todos-as, independientemente del lugar de origen, color de piel o situación administrativa, podamos vivir con dignidad.”

Esta vocación de anonimato no es incompatible con la conformación de “grupos motores”, espacios de trabajo, asambleas, etc que se conformen en los distintos territorios con la intención de pensar, dar forma y difundir la campaña.

Mas información en http://www.ciudadessinfronteras.net/

Publicacions del grup: Ciudades Sin Fronteras

[Classes] Inscripcions a les Classes de Castellà i Català

El Dimecres 25 i el Dijous 26 de Gener de 18h a 20h, s'obre el segon període d'inscripcions per a les classes de castellà i català.  Disposició de places limitades, subjecte a qüestions d'espai.

Etiquetes:

[oiga.me] Exige el fin de las redadas racistas

Cada día, la policía realiza controles de identidad dirigidos sólo a ciertas personas, siguiendo como único criterio de selección su apariencia física. Estos controles son una forma de discriminación que atenta contra derechos y libertades fundamentales. Exigimos al Ministerio del Interior que ponga fin a esta práctica, así como a toda manifestación de racismo institucional.

Las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos hemos organizado esta campaña para exigir el fin de las redadas racistas. Al rellenar el espacio habilitado a la derecha, enviarás un correo al Ministerio de Interior, Presidencia del Gobierno, Secretaría de Estado de Inmigración y Delegaciones de Gobierno.

Entrevista a Asmalick

Aquesta setmana dues vegades ha sigut detingut per la policia el nostre company Asmalick. Ahir ens va explicar a la Post Scriptum Radio a través del programa Japoo Style (en el que participa) la seva experiència. Podeu escoltar-ho aqui: http://postscriptumradio.org/web/?q=node/942
 
Des de l'Ateneu Candela volem manifestar el fàstic que ens produeix viure en ciutats com aquestes on es persegueix a la gent pel color de la seva pell.
 
També dir que seguirem construint, amb tothom que ho vulgui, una ciutat sense fronteres. Amb l'Asmalik també.

Acte: "Com afecten els interessos comercials espanyols a la pesca artesanal a Senegal?"

Presentación del informe "Interessos econòmics espanyols en les negociacions comercials Europa - Àfrica. La pesca al Senegal com a exemple". Autors/es de l'estudi: Gemma Tarafa i Andrea Schimpf (ODG), Miquel Ortega, i Maria Mestre (Ent, medi ambient i gestió), Sara Losa (Setem Catalunya)

Organitzat per: Observatori del Deute en la Globalització - Càtedra UNESCO de Sostenibilitat, Setem, Ateneu Candela i Associació Catalana de Residents Senegalesos del Vallès Occidental.

Amb el suport de l'Ajuntament de Terrassa, és informació sobre l'estudi: http://www.odg.cat/navega.php?id_pagina=11&id_publicacions=25&publicacions=3

 

Terrassa es posa les piles contra el racisme

El pròxim dimarts 25 de gener a l'Ateneu Candela: roda de premsa “Terrassa es posa les piles contra el racisme”, amb membres de la Oficina Drets Socials de Terrassa de l'Ateneu Candela, SOS Racisme-Catalunya i la Associación de Sin papeles de Terrassa.

Etiquetes:
Contingut sindicat